Verónica Alvarado: pensar el arte escénico desde la crisis y el encierro | parte I


Parte 1


 _______________________________


[Entrevista]


Verónica Alvarado Hernández-Rojas entiende varias cosas del arte contemporáneo y hace esfuerzos permanentes por difundirlas en términos de ética, estética y comprensión de un universo naturalmente huidizo. Sus reflexiones circulan en el mundo académico, que es el medio en el que se desenvuelve, como profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Cuando se acude a una conferencia, charla, evento o seminario que reflexione las cuestiones del arte contemporáneo, y participe Verónica Alvarado, el asistente sabrá reconocer en sus palabras y sus interpretaciones una luz amable por la cual navegar en este tipo de arte, dueño de las más diversas reacciones e interpretaciones y que toca todas las fibras de una sociedad. Verónica en sí misma es una incansable investigadora y divulgadora que enseña a aprehender la experiencia estética y artística contemporánea, ya que polemiza de manera descarnada, con la cualidad de dejar intacto lo necesariamente inefable del arte. Recientemente, ganó un premio convocado por la UNAM llamado “La necesidad de una pausa: Ensayos sobre el estado actual de las Artes escénicas y la música en México”.


Una emergencia que abre puertas

Alvarado reconoce que en medio de la pandemia del COVID-19 “empiezan a salir una serie de premios, apoyos, pero de una manera excesiva en el ámbito artístico, realmente excesiva”. Esta inusual forma de apertura de foros, oportunidades o espacios para fomentar el arte y su reflexión, está en sintonía con la repentina apertura de bibliotecas, páginas, trámites entre otras cosas. Esta convocatoria, lanzada desde la Dirección de Danza de la UNAM, la Dirección de Teatro UNAM, de música, la Cátedra Ingmar Bergman para Teatro y Cine es reflejo de este ambiente. En esta expresión de crisis, en este encierro intempestivo, los espacios institucionales agigantan las facilidades de sus eventos y espacios, de sus foros y recursos, lo que permite a Alvarado comentar, paradójicamente, que “estamos en una crisis todavía peor que la del mundo normal con la pandemia. Es decir, ¿Qué nos está sucediendo que, si nuestra precarización ya era grave, ahora estamos en una precarización, por ejemplo laboral, mucho mayor”


Artes escénicas: comunidad, apropiación y politización

En este contexto de crisis, en el ensayo que Alvarado escribió para el concurso, reflexiona los espacios escénicos y lo hace a través de la crisis del COVID-19. Analiza sus repercusiones para los artistas y los colectivos de las artes escénicas. De acuerdo con ella “pues precisamente no se han tomado en cuenta una serie de aspectos y características de las artes escénicas de la actualidad, y no se les ha tomado como parte esencial de la sociedad”. En su ensayo, Alvarado habla de los espacios políticos de las artes escénicas que están expresados en “todos los colectivos, todos los espacios comunitarios que se generan a partir de las artes escénicas y todas las expresiones de tipo colectivo”. Alvarado no descarta los fenómenos del tipo escénico que pueden verse de manera espontánea en la sociedad, ya que en ello subyace la idea que defiende: las expresiones escénicas están ya en el espacio público, y tienen la capacidad de tener posturas políticas. Para dar ejemplos de esta politización de los espacios escénicos, y de las expresiones espontáneas de la sociedad, refiere el surgimiento de “la marea verde en Argentina que nace como un movimiento que en realidad se vuelve muy escénico”. Este ejemplo de la lucha por la despenalización del aborto, sirve a Alvarado para explicar cómo se generan espacios políticos y como se rompen o transforman ciertos dispositivos de la escena hegemónica, que está definida como “el teatro con un espacio específico, con vestuario, con dramaturgia, con una serie de características escénicas casi intocables por toda la tradición”. Alvarado ha seguido a grupos independientes como Lagartijas tiradas al sol, que es un colectivo teatral donde los actores son gente que es parte de las comunidades donde se genera este teatro, con el tendero, la panadera, la maestra, el barrendero. De acuerdo con ello “los colectivos y las comunidades cambian los dispositivos teatrales de la tradición y toman la escena ya sin tener un punto de vista tradicional de lo que debe hacerse con un guion, la dramaturgia y el espacio escénico”. De acuerdo con Alvarado hay que hacer una cartografía de estos grupos comunitarios y pensarlo en las otras espacialidades de las que Foucault habla en su conferencia “De los espacios otros”, porque los colectivos y las comunidades hacen “otros modos de abordar la escena, válidos porque se están dando, ya son un hecho en las comunidades, y cómo están generando una emancipación política: porque generan un espacio diferente, con dispositivos diferentes, formas distintas de hacer teatro a las impuestas por la tradición teatral”. De acuerdo con Alvarado “hay una transformación del canon y su innovación está en la emancipación de la idea clásica del teatro”.


Para saber más

  • Verónica Alvarado Hernández Rojas: estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana, la Maestría en Filosofía en el área de Estética en la Universidad Autónoma de México, el en Master Estudios y Gestión de Arte contemporáneo en la Cámara de Toledo, España. Es fotógrafa por la Escuela Activa de Fotografía. Del año 2003 al 2007 trabajó como docente-tutora en el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) en la Academia de Filosofía. Desde octubre del 2007 es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en donde actualmente está adscrita a la Academia de Filosofía e Historia de las Ideas. Su trabajo en docencia e investigación gira en torno a la estética contemporánea, arte contemporáneo y educación estético artística.
  • Colectivo Lagartijas tiradas al sol: http://lagartijastiradasalsol.com 
  • Resultados de “La necesidad de una pausa: Ensayos sobre el estado actual de las Artes escénicas y la música en México”: https://teatrounam.com.mx/teatro/la-necesidad-de-una-pausa-conoce-a-los-seleccionados/?fbclid=IwAR3P72Zz0UaPG-jo-Ab4KjxIJG2YgD5KTUL4DEb-lWne855KOd4I7AR9FNA
  • Michel Foucault “De los espacios otros ‘Des espaces autres’”, Conferencia dictada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967, publicada en Architecture, Mouvement, Continuité, n 5, octubre de 1984. Traducida por Pablo Blitstein y Tadeo Lima: http://yoochel.org/wp-content/uploads/2011/03/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf

____________________________________________


José Carlos Vilchis Fraustro

Es escritor y filólogo hispánico por la UAM Iztapalapa y por la FFyL de la UNAM. 
Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y fundador del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Humanidades de la UACM. 

Candidato a investigador por el SNI, hace investigación de oralidad, escritura y modelos narratológicos y culturales, además de literatura medieval


Comentarios

Entradas populares de este blog

Whiplash: la leyenda de Lillian von der Walde Moheno

ACOHUATL, "La serpiente de agua". Por René Esteban Trinidad.

Crónica de una amiga vestida de diablo (o una anécdota pitera* que nunca sabremos si lo fue)